Trayectoria política

Facundo Manes desde muy joven tuvo inclinación por la labor social y política, ya sea ligada a su entorno más inmediato, como el de su escuela secundaria, o a los temas que involucraran a los destinos de su propio país e, inclusive, a problemáticas de escala globales.

Fue así que allá por el año 1985, en los albores de la democracia recuperada y con el alfonsinismo como emblema, fundó con algunos de sus compañeros el Centro de Estudiantes de su escuela pública de Salto “General José de San Martín”. En ese marco se presentó a elecciones para conducirlo y su agrupación ganó con el 82% de los votos. Muchos años después, ya adulto, decidió lanzar uno de sus libros más emblemáticos ahí mismo, donde años antes había brindado el discurso de cierre por las elecciones estudiantiles, y expresó de manera categórica: “No hay lugar más importante que el patio de la escuela de uno”.

Al concluir su educación media, decidió estudiar medicina en la Universidad de Buenos Aires, y entendió que ese debía ser el período para incentivar al máximo su formación como herramienta para incidir en el bien social como un profesional de excelencia. Por eso mismo continuó sus estudios de especialización y posgrado en Estados Unidos e Inglaterra, para regresar en el 2001 a su país y radicarse definitivamente en la Argentina.

Fue aquí que en 2005 creó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), la Fundación INECO y, más tarde, el centro Cites-INECO. También, el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, que había sido un anhelo del doctor René Favaloro: el estudio de la interacción cerebro-corazón. Desde estas instituciones desarrolló tareas profesionales y sociales ligadas a la medicina, la investigación y también al relacionamiento de la ciencia y la sociedad a través de la promoción del Instituto de Neurociencias y Políticas Públicas y el Instituto del Instituto de Neurociencias y Derecho (INEDE), entre otros. Asimismo, ejerció como primer presidente hispanohablante de la Sociedad Internacional en Demencias Frontotemporales.

Entre otras distinciones por su labor profesional con impacto social, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró Personalidad Destacada de la Ciencia en 2014; el Banco de la Provincia de Buenos Aires le otorgó la Mención Presidente Arturo Jauretche, también en 2014; el Senado de la Nación Argentina en 2016 le entregó la Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”; también le fue concedido el Oficial del Orden de la Estrella de Italia (2016); el Premio Perfil a la Inteligencia, distinción otorgada por los lectores en la entrega de los Premios Perfil 2017; y el de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, declarado por la Legislatura porteña en 2018.

En 2021 decidió dar el paso hacia la actividad política. Fue así que, en virtud de aquella tradición recorrida desde las décadas previas pero con un ímpetu de renovación y modernización de las antiguas estructuras, participó en las elecciones nacionales como cabeza de la lista de diputados de la Unión Cívica Radical en la provincia de Buenos Aires. Así participó de las Primarias Abiertas y Obligatoras, enfrentando al PRO. Manes obtuvo más de 1.300.000 votos en las elecciones primarias, consolidándose como una figura nacional y demostrando que existía un electorado dispuesto a respaldar un proyecto político anclado en la educación, la ciencia, el desarrollo social y la institucionalidad. Esa irrupción electoral no solo reforzó la identidad del partido radical, sino que también intentó reconfigurar la dinámica interna de la coalición de entonces denominada Juntos por el Cambio. En las elecciones generales de ese mismo año fue electo diputado nacional con el 40% de los votos.

Su participación en el Congreso Nacional le permitió trasladar el compromiso social a la dinámica legislativa. En los cuatro años que ejerció como diputado, presentó 24 proyectos en calidad de autor —18 de ley, 3 de declaración y 3 de resolución— y acompañó otros 88, siempre con una impronta clara: entender la política como herramienta de transformación social apalancada por la educación, la ciencia y la salud. En la Cámara de Diputados fue presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2022-2023), espacio desde el cual impulsó debates decisivos que desembocaron en leyes como el Plan de Ciencia y Tecnología 2030, la Ley de Biotecnología y Nanotecnología y la modificación de la Ley de Innovación Tecnológica. Durante su gestión en la Comisión expusieron más de 100 invitados de todo el sistema científico y productivo del país y del exterior, en un ejercicio de escucha y construcción plural poco frecuente en ámbitos legislativos.

La voz de Manes se alzó también con fuerza frente a decisiones del Poder Ejecutivo que consideraba lesivas para la institucionalidad y el futuro argentino. Se opuso a la Ley Bases en enero de 2024, que otorgaba facultades extraordinarias al Gobierno; rechazó el acuerdo con el FMI firmado por decreto en 2025, advirtiendo sobre su “triple irresponsabilidad: institucional, económica y política”; y se convirtió en un referente en defensa del financiamiento universitario, cuando el gobierno de La Libertad Avanza recortó recursos esenciales para la educación superior. En paralelo, impulsó proyectos sensibles a la vida social: acompañó y fue miembro informante de ley de prevención de la ludopatía infantil y adolescente; fue coautor y voz en el recinto de la emergencia sanitaria de la Salud Pediátrica y de las residencias en Salud; impulsó la obligatoriedad de la sala de 3 años en educación inicial y el Plan Nacional de Alzheimer y la promoción de la salud cerebral, entre otras. Dada la negativa del oficialismo para el tratamiento de este último proyecto, que fue acompañado transversalmente por presidentes de bloque y autoridades de la Comisión de Salud que representan a 160 legisladores, logró en sesión que todo el pleno de la cámara obligara a las comisiones a tratarlo y, con abrumadora mayoría, obtuvo dictamenquedó listo para ser considerado en el recinto.

Con una visión que vincula ciencia, justicia social e innovación, promovió iniciativas como el Programa de Incentivos para las Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos en el Ámbito Productivo y el Sistema Nacional de Formación Laboral Continua, ideados para que el conocimiento y la capacitación sean motores de inclusión, desarrollo productivo y generación de oportunidades para todos los argentinos.

Su compromiso social se expresó desde el Congreso también en el proyecto de Régimen de la Promoción y Protección del Capital Mental a lo largo de la vida como Base para el desarrollo de la Nación, en la modernización de la Ley de Contrato de Trabajo – Ley 20.744 para garantizar licencias parentales igualitarias y en la iniciativa de protección de los océanos para que se resguarden al menos el 30 % de los mismos, mediante la Creación de Áreas Marinas protegidas en sintonía con los compromisos de nuestro país en materia de Acuerdos Internacionales de Biodiversidad.

Durante este mismo período, fue convocado por las comisiones de Legislación Penal y de Ciencia y Tecnología en calidad de especialista, a fin de exponer sobre la Baja en la Edad de Imputabilidad y de los desafíos de la Inteligencia Artificial.

A lo largo de los años, Manes participó en diversas encuentros relevantes de alcance internacional. En mayo de 2016, fue invitado al VI Congreso Mundial de la fundación pontificia Scholas Occurrentes en el Vaticano, donde disertó sobre la educación como herramienta fundamental para reducir la brecha social. En 2022, formó parte del Doha Forum en Qatar, un espacio que reunió a líderes, científicos, empresarios e intelectuales de todo el mundo para debatir sobre alianzas geopolíticas, relaciones internacionales, cambio climático, desarrollo económico, sostenibilidad, seguridad alimentaria y otros desafíos globales. Más recientemente, en abril de 2025, participó del Simposio sobre envejecimiento poblacional que había sido impulsado por el Papa Francisco, también en el Vaticano, orientado a promover una agenda global para la prevención de demencias como el Alzheimer y que busca la creación de una agencia en Naciones Unidas dedicada al cuidado de las personas mayores.

Hoy Facundo Manes es candidato a senador nacional porque está convencido de que, como lo expresó el Papa Francisco, “la política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad”. Y es a través de esta misma práctica política que se puede (y se debe) promover el desarrollo social y el bienestar de un país.